Foto: Fino Pizarro.
Notas de Portada

El cuadro azul: una gran pupila que nos mira

Un edificio inspirado en los pabellones de la Bienal de Venecia se erige majestuoso en un terreno en altura. El hormigón a la vista de la construcción contrasta con los molles, las talas, los aromos y los olivos que lo circundan. En su interior, una suerte de ‘caja neutra’ de planta trapezoidal e iluminación que

Seguir Leyendo
Notas de Portada Opinión

En primera persona: Vanguardia argentina de la década del 60

En noviembre del 2018 se cumplieron 50 años de la realización de Tucumán Arde.  Ese año realicé un video arte narrado en primera persona que comenzaba con este texto: “Busco en la memoria. Se mezclan situaciones y tiempos. Decido qué narrar y guardo sólo para mí, recuerdos de compañeros y compañeras. Lugares, momentos, que no

Seguir Leyendo
Artes visuales Notas de Portada

Hilma Af Klint, la madre mística del arte abstracto

Mucho antes de la aparición de pintores como Piet Mondrian, Kazimir Malévich o el mismísimo Vasili Kandinski -considerados los padres de la pintura abstracta- existió una pintora con una vasta obra dedicada al arte abstracto.  Para cuando Kandinski realizó su primera obra abstracta en el año 1910, Hilma Af Klint ya había hecho las suyas

Seguir Leyendo
Notas de Portada Opinión

Guerra cognitiva: ¿mentira la verdad?

Palabras actuales como fake news, deepfake, guerra cognitiva, revelan un problema fundamental: la credibilidad de lo que vemos o escuchamos, particularmente teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de manipulación. Un segundo problema son nuestras reacciones ante esas situaciones, las decisiones y los valores o normas que las guían, sobre todo cuando resultan en respuestas agresivas.

Seguir Leyendo
Notas de Portada

El Angelus Novus, la obsesión de Walter Benjamin

Un cuadro de Paul Klee descansa desde la década del 80 en una de las paredes del Museo de Israel, en Jerusalén. Se trata del Angelus Novus (‘ángel nuevo’, en latín), un dibujo pequeño, que no tiene más de 32 centímetros de alto por 24 de ancho y que pintó el artista alemán en 1920

Seguir Leyendo

Un edificio inspirado en los pabellones de la Bienal de Venecia se erige majestuoso en un terreno en altura. El hormigón a la vista de la construcción contrasta con los molles, las talas, los aromos y los olivos que lo circundan. En su interior, una suerte de ‘caja neutra’ de planta trapezoidal e iluminación que combina lo natural con lo artificial alberga la obra del pintor Miguel Ocampo, radicado en La Cumbre desde la década de 1980 (localidad donde falleció, en 2015). La sala -como a él le gustaba llamarla, ya que la palabra “museo” le parecía demasiado suntuosa- fue inaugurada en 2007, con la idea de preservar y exhibir todo su corpus. El cuadro azul. A Miguel Ocampo siempre le interesó más el color que la forma, por su imprevisibilidad frente a lo homogéneo de las formas. El color tiene un componente inasible y virtual: la luz. “Durante muchos…

SECCIONES