El viernes 25 de julio, la capital mediterránea se convertirá en el epicentro del sector audiovisual con una nueva edición del Coloquio APAC

Pero la noticia va más allá de la agenda local: este año, el encuentro suma la Misión Internacional FIPCA, que traerá a figuras destacadas de la producción audiovisual de Argentina, Chile, Perú, Colombia y España

Una apuesta por la cooperación regional

Disertantes invitados de la Misión Internacional FIPCA.

Nuestra misión en Córdoba es una convicción firme de que la cooperación regional es el camino; un camino que no solo se construye desde los grandes centros internacionales, sino también desde provincias como Córdoba, que albergan talento, industria y voluntad de crecer”, señaló Ignacio Rey, presidente de FIPCA.

La declaración resuena en un contexto donde las miradas se posan cada vez más en la descentralización y el potencial de los ecosistemas productivos emergentes. 

Rey también subrayó la misión de la federación: “Impulsar alianzas, generar redes y fortalecer nuevos territorios productivos es parte del futuro que queremos construir desde FIPCA“. 

En ese sentido, la sinergia con APAC, a la que consideran un socio activo, refuerza este compromiso con un sector “más diverso, inclusivo y sostenible”.

Conectando productores y generando oportunidades

Productores y referentes de la industria audiovisual en la edición 2022 del Coloquio APAC.

Desde la vereda local, Mariano Joaquín García, director del Coloquio APAC, delineó los objetivos de esta ambiciosa iniciativa. 

La Misión FIPCA, explicó, busca “conectar a las productoras locales con colegas de Iberoamérica que comparten modelos de producción y desarrollan proyectos con plataformas globales“. 

La hoja de ruta incluye rondas de negocios, mesas de trabajo y charlas, herramientas clave para forjar “articulaciones concretas que se integren al plan de fomento y promoción audiovisual que incorporó el sistema de cash rebate en la ciudad capital y la provincia”.

Desde su génesis en 2020, el Coloquio APAC ha sido un motor fundamental para el crecimiento del audiovisual cordobés, tejiendo una red entre la producción, las políticas públicas y las conexiones regionales. 

En este marco se gestaron hitos como la incorporación del audiovisual al Régimen de Economía del Conocimiento y la emblemática ordenanza municipal “Paola Suárez“, un reconocimiento a la productora y expresidenta de APAC.

Mirando al futuro del audiovisual iberoamericano

García resumió el espíritu del coloquio: “Nació como un espacio para pensar el rumbo de nuestra industria, más allá de la coyuntura. Creemos en la fuerza de los encuentros, en la construcción de políticas desde el diálogo y en la necesidad de visibilizar el trabajo de las productoras en todo su recorrido: desde la idea hasta el mercado y viceversa”. 

Según el director, esta edición buscará consolidar vínculos duraderos y abrir nuevas oportunidades para Córdoba en el mapa audiovisual iberoamericano. 

Por su parte, Rey agregó que este encuentro representa mucho más que una agenda de trabajo. “Es la expresión concreta de un deseo colectivo: construir un espacio audiovisual iberoamericano más integrado, con nuevas alianzas, mayor circulación de contenidos y oportunidades para todos los territorios“.  

Un anhelo que, en la próxima edición de 2025, buscará profundizar su impacto, afianzando la posición de Córdoba como un territorio creativo y productivo de relevancia internacional.

Comentarios Cerrados