El próximo viernes 7 de noviembre, la ciudad y la provincia se transforman en una fiesta de masas, abriendo más de 140 puertas sagradas del arte y la ciencia, con un lema que este año nos obliga a pensar qué hacemos con los museos el resto del año.

Un poco de historia

El almanaque marcaba 1997 cuando Berlín, la ciudad que se levantaba entre escombros y memoria, tuvo una idea tan simple como revolucionaria: sacar a los museos de su solemne horario diurno, abrir sus puertas de noche y, de paso, democratizar el acceso. Así nació la “Larga Noche de los Museos”.

Lo que en su origen fue un elegante paseo europeo, aquí, en el corazón de Argentina, se convirtió en un fenómeno cultural de magnitudes épicas.

Con el impulso original de la Universidad Nacional de Córdoba en 2011, la Noche de los Museos cordobesa no sólo adoptó el formato, sino que le puso un sello propio: el de la multitud que late, que se moviliza y que, para 2024, rozó los 200.000 asistentes.

El viernes 7 de noviembre, desde las 20 y hasta la 1 de la mañana, el ritual se repite con una consigna clara y tentadora: entrada libre y gratuita en más de 140 espacios

Desde el imponente Museo Evita Palacio Ferreyra hasta los claustros históricos de la Manzana Jesuítica, pasando por el Observatorio y el Museo Provincial de Ciencias Naturales, el mapa cultural se enciende.

Este año, sin embargo, el evento propone algo más que un simple recorrido de linterna. Bajo el lema: “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, la invitación es a la introspección.

Juan Pablo Duarte, subsecretario de Cultura de la UNC, durante la presentación realizada semanas atrás afirmó que “La Noche de los Museos, más allá de ser una noche de celebración, es también una noche para reflexionar. La pregunta clave no es solo a qué evento ir el 7 de noviembre, sino qué hacen los museos los 364 días restantes”.

En un mundo donde Google y Wikipedia desafían la existencia misma del viejo ‘templo’ del conocimiento, Duarte sentencia: “La clave del futuro es intentar ser contemporáneos a nuestro tiempo”.

Para facilitar la marea de asistentes, la Secretaría de Transporte de la Municipalidad de Córdoba dispuso transporte público gratuito en recorridos especiales, asegurando que nadie se quede sin su dosis de patrimonio.

Las joyas que no te podés perder

Tecnología y vanguardia. En Plaza España, el Museo Metropolitano de Arte Urbano ofrecerá un recorrido guiado por un asistente de Inteligencia Artificial desarrollado por KeyLab. El futuro llegó, y te explica el arte.

Humor y reflexión. El Teatro Comedia (Rivadavia 254) nos trae Fantasmáticas, una obra que, con ternura y humor, se anima a reflexionar sobre la vejez y el deseo de seguir creando.

Ciencia en clave de risa. En el Centro Cultural España Córdoba, la ciencia se desarma con el stand-up científico de Nadia Chiaramoni. Además, se podrá visitar la muestra Mutar la memoria, un poderoso relato sobre identidades trans y travestis.

Cuarteto y colonialismo. El Cabildo de Córdoba reunirá a la Orquesta y Coro Municipal, y el grupo Tribu Maloka Saravá, con un espectáculo de danzas afro y percusión. Además, en la ex Sala Novecento habrá un espacio dedicado al cuarteto, con lecturas en vivo de sus letras más emblemáticas.

Fantasmas de la historia. La UNC, que abre 26 de sus espacios, ofrecerá en el Museo Histórico de Derecho un recorrido teatralizado por la Manzana Jesuítica. Allí, los “espíritus de la historia” prometen revelar secretos de la segunda Universidad más antigua de Sudamérica.

Exploradores nocturnos. En el circuito de Av. Poeta Lugones, el Museo Provincial de Ciencias Naturales propone Exploradores Luciérnagas. Se trata de una travesía a oscuras donde los visitantes, linterna en mano, iluminarán los secretos del conocimiento, culminando con observación astronómica.

Vanguardia sonora. Por su parte, el Museo Emilio Caraffa se convierte en la sede del Festival Santo Noise, un encuentro internacional que reafirma a Córdoba como capital de la performance audiovisual y la experimentación electrónica.

Así, desde tertulias coloniales con DJ sets que reversionan piezas históricas en el Museo Marqués de Sobremonte y una puesta en escena de El Gran Gatsby en el Museo Tamburini hasta una travesía fluorescente para dibujar con luz ultravioleta en el Museo Palacio Dionisi, y la exposición de autos antiguos en el Museo Evita Palacio Ferreyra, esta edición se consagra como un verdadero collage de experiencias.

Acto apertura. La inauguración oficial se llevará a cabo a las 19. Será en la explanada del Centro Cultural UNC (Obispo Trejo 314), con la participación estelar de la Orquesta Sinfónica de la UNC.

Comentarios Cerrados

Exit mobile version