La crónica que sigue es para quienes creen que un viaje de fin de curso es solo sinónimo de borrachera épica y fotos borrosas. Spoiler: es mucho más que eso. Es el abismo entre el pibe que fuiste y el adulto que te mira a los ojos desde el espejo. 

Y de ese salto al vacío viene a hablarnos Santiago L. Speranza, la pluma precoz que ha puesto en jaque el mercado editorial.

El fenómeno Speranza aterriza en La Docta

El próximo sábado 4 de octubre a las 15, el hall central del Patio Olmos se convertirá en la escala obligada para entender qué le pasa a esta nueva camada de lectores que agotan libros como si fueran entradas para la Bresh.

Santiago, con apenas 23 años, no solo ya tiene tres títulos en la calle -con el sello de Editorial El Ateneo-, sino que viene de protagonizar hazañas que desafían la lógica del libro de papel. 

Su presentación en la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires reunió más de 600 almas en la sala y una firma de libros que se extendió durante cinco horas.

Además, los dos tomos de sus libros anteriores: “Tu amigo invisible” superaron los 20.000 ejemplares vendidos. 

¿Qué puede salir mal en el fin de la adolescencia?

Ahora el foco está puesto en “Egresados”, una novela que promete ser tan salvaje como honesta. Y la pregunta central es tan sencilla como demoledora: “¿Qué puede salir mal en un viaje de egresados?”

La respuesta, según Speranza, es simple: Todo.

El autor nos mete de cabeza en la aventura -o la pesadilla- de Los Atropellados, un grupo de adolescentes rumbo a Bariloche. 

El contexto es el esperable: alcohol, boliches, la adrenalina de sentirse, por fin, lejos de casa. Pero si creen que esta es otra historia de resacas interminables, se equivocan. Egresados es, en realidad, una montaña rusa emocional donde lo que se pone en juego es mucho más profundo que el último trago.

Amistades que se caen a pedazos, romances que cambian de significado y, el plato fuerte de cualquier buena ficción, secretos que amenazan con explotar y dinamitar todo lo que creían seguro. 

Es el relato del vértigo de dejar de ser pibes, de enfrentarse a la pregunta de quiénes quieren ser cuando se acabe la joda. Es el momento bisagra, ese fin de etapa que, de tan intenso, te obliga a redefinirte.

En Córdoba, el autor compartirá detalles de esta novela en una charla con la periodista Brenda Petrone.

Comentarios Cerrados