Según la tradición china, este 2025 se celebra el año 4723: el año de la serpiente de madera.
En la astrología china, a cada nuevo año -en un ciclo de 12- se le asigna un animal; también a cada año del zodíaco, se le suma uno de cinco de los elementos de la naturaleza (madera, fuego, tierra, metal o agua) creando ciclos de sesenta años. Es decir que mientras el animal se repite cada doce años, animal y elemento juntos solo se repetirán cada sesenta años. Así, el último año de la serpiente de madera fue en 1965 (calendario occidental).
También conocido como Año nuevo lunar o Festival de Primavera, esta diferencia de más de dos mil quinientos años con el calendario occidental se debe al uso de un calendario lunisolar, que tiene en cuenta las fases del sol y de la luna para medir el tiempo.
El comienzo del año chino fue el 29 de enero pasado y en toda Asia se celebró con un festival de 15 días (ya que empieza con la luna nueva y va hasta la luna llena siguiente) para terminar con el Festival de los Faroles (también conocido como el Festival de las Linternas).
Si bien esta celebración se lleva a cabo principalmente (además de China) en otros países del este y sudeste asiático, grandes ciudades del mundo como Nueva York y Londres se han hecho eco de esta fiesta milenaria, incorporándola a sus calendarios y aunando así a las comunidades de la diáspora china.
Algunos rituales que se repiten alrededor del mundo en estas fiestas están vinculados a atraer la suerte y la prosperidad, fuegos artificiales, vestir ropa roja y distintos tipos de adornos típicos.
En Córdoba. Este año y por primera vez en Córdoba, entidades del gobierno provincial, instituciones, universidades y cámaras empresariales se unieron a la comunidad china local para organizar el evento “Córdoba celebra el Año Nuevo Chino 2025”.
Serán dos jornadas -22 y 23 de febrero de 18 a 23, en el Parque de las Tejas– en las que el público podrá disfrutar de espectáculos artísticos como la Danza del Dragón y del León, demostraciones de artes marciales, música tradicional y shows musicales de fusión.
Sus organizadores también prevén talleres culturales de idioma chino, caligrafía, Tai Chi, filosofía china y más.
Además, dos sectores: Sabores de Oriente y Mercado del Dragón, estarán destinados a la gastronomía (con platos típicos chinos y comida fusión) y a la exhibición y venta de productos culturales, artesanías y decoración, respectivamente.
Finalmente, habrá un ciclo de cine chino con proyecciones de películas clásicas y contemporáneas y espacios interactivos a los que se podrá acudir en búsqueda de predicciones del horóscopo chino, ceremonia del té y tatuajes temporales en caracteres chinos.




Comentarios Cerrados