El Museo de Arte Contemporáneo de Unquillo (MACU) inauguró “Carlos Alonso y el Paisaje“, una exposición que no solo ofrece una retrospectiva de los paisajes del maestro argentino, sino que también completa una significativa trilogía de muestras dedicadas a Carlos Alonso en el museo.
Este ciclo expositivo recorre las diversas manifestaciones de su arte y sus profundas preocupaciones.
La trilogía expositiva de Carlos Alonso en el MACU
La primera exhibición de esta serie fue “Dante x Alonso“, una exposición que reunió 45 trabajos en papel de Alonso, inspirados en la obra de Dante Alighieri.
La muestra, realizada en diciembre de 2002 y organizada de manera conjunta entre el Istituto Italiano di Cultura Córdoba, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires, conmemoró el 700° aniversario del fallecimiento del poeta florentino (1265-1321).



Para la creación de estas obras, Alonso realizó una residencia de seis meses en Florencia, Italia, en una “experiencia inmersiva en el universo del Dante”, según señaló en su momento Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes.
El resultado de esta experiencia fueron más de 250 obras, realizadas en dos períodos distintos de su vida y trayectoria: las primeras, de la década de 1960, muchas de ellas creadas durante su estancia en Italia; y las segundas, una nueva interpretación de momentos de la Divina Comedia, fechadas entre 2000 y 2009.
En agosto de 2024, le llegó el turno a “El Retrato“, una retrospectiva que abarcó diversas etapas de su obra.
Aquella muestra se centró en el retrato como eje principal, incluyendo autorretratos, retratos dobles y retratos enfrentados.



Asimismo, incorporó obras inspiradas en otros artistas, como reinterpretaciones de Caravaggio y retratos de Renoir, Van Gogh y Verdi, además de piezas de su serie “Manos Anónimas“.
“Carlos Alonso y el Paisaje”: más allá de la geografía
La actual exhibición invita al público a explorar un universo donde el paisaje trasciende su función meramente escénica.
Como señala Alejandra Lazzarini en el texto curatorial que acompaña la muestra, la pregunta central es “si es sólo el paisaje el que define este recorrido o si ya antes el artista, bajo otras formas, nos propuso ésta representación a modo de escenario, o como un espacio donde naturaleza, artificio y símbolo pudieran reunirse en una poética en la que se cuenta la historia de las glorias y los horrores”.
En efecto, la muestra explora cómo la obra de Alonso, a través de sus retratos, paisajes de relaciones o relatos míticos, se articula en una narrativa espacial que se manifiesta en los colores y las figuras, condensando una conexión existencial con una razón histórica.



La selección de obras abarca una amplia gama del extenso trabajo de Alonso, con paisajes que representan diversas regiones geográficas como Unquillo, Cuyo, el Litoral y el Norte argentino, así como escenas urbanas y obras de marcado compromiso social que reflejan la vida política global.
Los paisajes de Carlos Alonso se caracterizan por el uso de una extensa paleta de colores y trazos expresivos, que capturan momentos efímeros y emociones profundas, ofreciendo una perspectiva poética que trasciende la mera representación de la naturaleza.

Información para visitantes
“Carlos Alonso y el Paisaje” representa una oportunidad significativa para redescubrir la obra del maestro en el MACU.
En el marco de la exposición, el museo ofrecerá diversas actividades de extensión abiertas y gratuitas para el público interesado.
Adicionalmente, se coordinarán visitas guiadas para instituciones educativas y grupos que lo soliciten, con horarios y días a convenir con el Área de Extensión y Transmisión Educativa del museo.
La exposición estará disponible para visitas hasta el 5 de octubre de 2025.
Los horarios de visita son los viernes de 16 a 19, y los sábados y domingos de 10 a 13 y de 16 a 19.

Comentarios Cerrados