
Uno de los presidentes argentinos que vio cortado su mandato por las tijeras militares, Arturo Illia, aseguraba que en unas cuantas manzanas en torno a la Casa Rosada reside el verdadero poder de la República.
Es en una de esas manzanas donde ha crecido una “rara Avis” que ofrece un combo de cultura, ocio y negocio.
Acudo con interés a este edificio que parece un banco y que alberga, en su terraza, la instalación Argentina (Paisajes), del dúo Mondongo.
Creada entre 2009 y 2013 tras un viaje a Entre Ríos, la instalación está expuesta en su formato original de una sala circular negra y completamente oscura, tal como la concibieron los artistas Juliana Laffitte y Manuel Mendanha.

He llegado a Buenos Aires con el tiempo justo para disfrutar de estos paisajes que saltan entre 15 paneles de dos por tres metros, que si los sumas te dan una perspectiva de 360º en casi 50 metros lineales.
Aquí están el cielo y el agua, la tierra y sus árboles, todos creados con plastilina, talento, una paciencia infinita, el ingenio y la perspectiva de cuatro manos creadoras que nos hablan sobre el ciclo de la vida, su final y la nueva primavera.
En esos cuadrantes -que tienen vida propia- está, también, nuestra memoria colectiva.
Juliana y Manuel han decidido trabajar con un material típicamente infantil en una obra gigante como esta y, sólo por esto, ya sería suficiente para el reconocimiento de los autores, por arriesgarse, por comprometerse, por acertar.
“Argentina (Paisajes)”, del dúo Mondongo está expuesta en ArtHaus, en la calle Bartolomé Mitre 434, y puede visitarse de martes a domingo, de 13 a 20, con entrada libre y gratuita.
‘Easter eggs’ escondidos por todo el paisaje
Construir, crear, fabricar, diseñar, modelar, esculpir, pintar son verbos que se pueden emplear para definir el trabajo de Mondongo.
Estos paisajes pesan, y mucho (entre la tonelada y tonelada y media cada uno) y para financiar (otro verbo necesario) el proyecto necesitaron del éxito de las Calaveras (el dúo realizó una serie de doce calaveras de gran formato, con plastilina sobre madera que contienen un universo de microescenas y homenajes a la historia del arte y la cultura popular). Por eso es importante esta unión, aunque artísticamente no tienen muchos nexos.
Seguramente no soy excesivamente original con esta apreciación, pero las referencias descontextualizadas son el hilo rojo que cuenta la historia.
De las Calaveras, sólo destacaré la versión de la cruz-avión con Jesús lacerado, de León Ferrari. Y de los Paisajes, una oreja/rama seca que podría ser la oreja de Vincent Van Gogh.


Pero el reto artístico va mucho más allá y cada uno de los visitantes se engancha a una propuesta diferente. Se pueden descubrir las propias calaveras entre las ramas de un árbol frondoso, personas yacentes, cruces, seres vivos y, puede ser también, muertos.
Paradas de la gira federal
Esta obra se presentó en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2013 y, en ese tiempo, ha sido expuesta en Roma (2016), en el Museo Provincial de Arte Contemporáneo de Mar del Plata (2022) y en Escobar (2024), donde fue adquirida por el coleccionista Andrés Buhar por 1.270.000 dólares, convirtiéndose en -seguramente- la obra argentina más cara de la historia vendida en subastas públicas.
Pero esta instalación inmersiva no se quedará en CABA, al menos en los dos próximos años, porque cuando se cierre la puerta del ArtHaus, el próximo día 24, comenzará una gira federal que llevará la instalación a diferentes provincias de Argentina, con el acompañamiento de otra de sus obras más conocidas, la Calavera #3 que también ha adquirido Buhar, el empresario y coleccionista que es el impulsor de este centro mitad cultural y mitad financiero.
Ha dicho Buhar en la presentación de prensa que espera que esta gira “marque el comienzo de una colaboración fructífera con museos del interior. Es una gran oportunidad para generar vínculos entre instituciones públicas y privadas y para fortalecer el tejido cultural en todo el país”.



Si bien se espera que la muestra toque Córdoba el año que viene, la primera parada de esta gira será el 6 de noviembre en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario; en abril llegará al Museo Provincial Franklin Rawson, en San Juan y en agosto al Museo Superior de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra.
El recorrido seguirá hacia el norte y el sur y una vez finalizado el tour, será emplazada de manera definitiva en Buenos Aires.




Comentarios Cerrados