Si bien Jorge Luis Borges tuvo siempre una relación un tanto equívoca con la música (cuentan que le gustaba más la milonga que el tango y que acusó a Carlos Gardel de convertir al tango en un cantar “quejoso y llorón”), lo cierto es que el escritor argentino fue fuente de inspiración para grandes figuras de la música popular argentina, como Astor Piazzolla.
Su poesía inspiró a muchos artistas, quienes supieron captar su esencia y transformarla en un repertorio vigente hasta hoy.
Por caso, en 1977 Jairo grabó “Jairo canta a Borges”, un trabajo registrado en Madrid que tiene poemas de Borges musicalizados por artistas como Eladia Blázquez, Rodolfo Medero, Eduardo Falú y el propio Jairo, entre otros (y que por cierto volvió a presentarse en el CCK en 2016).
Pero estos vínculos coterráneos del escritor del Aleph se extendieron más allá del mar para encontrar lugares comunes con el compositor y pianista alemán Johannes Brahms, debido a que ambos exploraron temáticas como el tiempo, la nostalgia, las construcciones matemáticas y lo popular. Esta relación quedó plasmada en el poema “A Johannes Brahms” (“La moneda de hierro”, 1976) en el que Borges escribió:
“Yo que soy un intruso en los jardines/ que has prodigado a la plural memoria/ del porvenir, quise cantar la gloria/ que hacia el azul erigen tus violines”.
Charla. En el marco del ‘Ciclo Música en profundidad’ este jueves 28 a las 18 se realizará un encuentro que lleva por título: “Borges, Brahms y Piazzolla: Reflexiones en torno a Borges y la música”, organizado por la Fundación ProArte.
La charla estará a cargo de la especialista en literatura Alicia Lencina, acompañada del pianista y licenciado Pablo Rocchietti, encargado de los comentarios e interpretaciones musicales.
El evento tendrá lugar en la sede de la Fundación Pro Arte Córdoba (Pasaje Revol 33, casa 11, Paseo de las Artes). La participación tiene un costo de $8.000, con cupos limitados.
Comentarios Cerrados